wein.plus
Atención
Estás utilizando un navegador antiguo que puede no funcionar adecuadamente. Para una experiencia de navegación mejor y más segura, actualiza tu navegador.

Iniciar sesión Hazte Miembro

Regiones

Amplia descripción de todas las zonas de cultivo europeas, sus variedades de uva, tradiciones y normas legales con mapas.

Regiones vinícolas en La Rioja 3 regiones vinícolas

Descripción de La Rioja

La comunidad autónoma de La Rioja, con capital en Logroño, está situada en el norte de España y tiene una superficie de 5.045 km². Limita al oeste, sur y este con las regiones de Castilla y León y Aragón, y al norte con las regiones del País Vasco y Navarra. El límite norte de La Rioja coincide aproximadamente con el curso del río Ebro.

Rioja (el vino)

La región vitivinícola de La Rioja es una de las más importantes de Europa y está clasificada como DOCa. La mayor parte de los viñedos, 60.000 hectáreas, se encuentran en La Rioja, pero una parte también está en las regiones del País Vasco (Subzona Alavesa) y Navarra (partes de la Subzona Rioja Oriental). La zona tiene una historia vitivinícola muy antigua. Se conservan numerosas cubas de fermentación talladas en piedra, testimonio de una viticultura que se remonta a tiempos muy antiguos. Las más típicas son las guardaviñas que se encuentran en Rioja Alta, en Ábalos, Briones y San Asensio. Estas construcciones de piedra en forma de cúpula se utilizaban como refugio para los viticultores y su ganado en caso de mal tiempo y para vigilar las cosechas.

 Rioja (Rioja Alta) - Guardaviña (Schutzhütte) und Weinberg

La zona de origen

La denominación de origen y la selección de la calidad tienen una larga tradición. Ya en 1560, los viticultores decidieron una marca uniforme para sus barricas con el fin de garantizar la identidad de los vinos de esta zona. En 1635, el alcalde de Logroño llegó a prohibir la circulación de carros por las calles donde se ubicaban las bodegas. Esto se hizo por la preocupación de que las vibraciones causadas por los vehículos pudieran estropear el mosto de la uva y afectar al proceso de maduración de los vinos. La primera referencia escrita al control de calidad data de 1650. En 1787 se fundó la "Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja" para promover la viticultura, la elaboración y el comercio del vino. A principios del siglo XIX nació en la localidad de Haro la costumbre de la fiesta de la Batalla del Vino, que se sigue celebrando anualmente.

Uno de los pioneros de Rioja fue el Marqués Camilo Hurtado de Amézaga (1827-1888), que en 1860 construyó en su finca una bodega de estilo bordelés y desde allí plantó viñas. Tras la invasión de la filoxera a mediados del siglo XIX, muchos viticultores franceses emigraron a la zona e impulsaron la viticultura. En 1902 se promulgó un real decreto que definía el origen de los vinos de Rioja y una norma de etiquetado. En 1926 se crea un Consejo Regulador encargado de delimitar la zona de Rioja, supervisar la expedición de la "precinta de garantía" y proteger el nombre de Rioja. En 1953, se creó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja para verificar, a partir de muestras organolépticas y pruebas analíticas, si el vino cumple la estricta normativa.

En 1991, un decreto ministerial concedió a la región de origen de Rioja el atributo de "calificada", elevándola así al primer nivel de calidad español DOCa. El nombre deriva del río Oja. La zona, de más de 100 kilómetros de longitud, se extiende a ambas orillas del río Ebro y en las laderas de las colinas adyacentes. El clima es suave, con veranos cortos y hermosos otoños. El método de cultivo tradicional es el arbustivo en vaso (gobelet), pero cada vez es más popular el cultivo en espaldera. La enorme superficie de Rioja se divide en tres subzonas, que también difieren en las condiciones del suelo y la calidad del vino; Rioja Alta se considera la zona de mejor calidad:

Rioja Alta

Esta zona, con Haro como centro vitivinícola, se encuentra al sur del río Ebro y al oeste de la capital de la provincia, Logroño, totalmente en la provincia de La Rioja. Bajo la influencia del Atlántico, el clima se caracteriza por veranos calurosos, otoños suaves e inviernos frescos. Los viñedos se asientan sobre suelos sedimentarios mezclados con arcillas calcáreas y ferruginosas. La variedad dominante es la Tempranillo, seguida de la Mazuelo y la Graciano, todas ellas con hollejos algo más gruesos y ricos en extracto que en otras zonas de Rioja. Aquí se producen los mejores Riojas. Los vinos tintos de gran cuerpo, con altos niveles de acidez y taninos, son excelentes para el envejecimiento en barrica y pueden almacenarse durante mucho tiempo.

Rioja - Riojas Alta Briones

Rioja Alavesa

Esta zona se encuentra al norte del río Ebro, totalmente en el País Vasco. El clima es similar al de Rioja Alta y predominan los suelos arcillo-calcáreos. La variedad de uva dominante es la Tempranillo, de piel algo más fina. Aquí predominan los vinos tintos ligeros, afrutados y especiados, de alcohol medio y acidez total. Pueden consumirse como vinos jóvenes, pero también son adecuados para el envejecimiento en barrica. Por regla general, no son tan almacenables como los de Rioja Alta.

Rioja Oriental (antes Rioja Baja)

Esta zona es la más oriental y se extiende al este de Logroño a través de dos provincias autónomas, Navarra (que, confusamente, es también una zona DO separada) y La Rioja. Esta zona, la más cálida y seca, tiene un clima mediterráneo con menor pluviosidad. Los viñedos se asientan predominantemente sobre arcillas ferruginosas con sedimentos. La variedad de uva dominante es la Garnacha Tinta. Se producen vinos tintos ricos en extracto y de alta graduación alcohólica, de hasta un 15% en volumen, así como vinos rosados. Los vinos aromáticos y a menudo precoces, que suelen disfrutarse jóvenes, no se consideran tan nobles como los de otras regiones de Rioja.

Variedades de uva y tipos de vino

La variedad de uva más importante y típica de Rioja es la Tempranillo, que representa casi dos tercios de la superficie de viñedo, con casi 28.000 hectáreas. La variedad blanca más común es la Viura (Macabeo), con 8.000 hectáreas. Alrededor del 75% de Rioja se produce como vino tinto. Mucha gente ni siquiera sabe que existen otras versiones, porque Rioja se asocia sobre todo al vino tinto. El resto son vinos rosados, con un 15%, y blancos, con un 10%. A diferencia de las variedades autóctonas clásicas, las variedades "no residentes" de Rioja no pueden figurar en la etiqueta. La antigua costumbre de envolver las botellas con el tradicional alambrado de malla metálica de color dorado la practican ahora relativamente pocos productores.

Vino tinto y vino rosado

Se elaboran con un 80% de las variedades tintas Tempranillo con partes de Garnacha Tinta, Graciano y Mazuelo, así como las variedades Maturana Parda y Maturana Tinta (Trousseau Noir), permitidas desde 2007. Las variedades de vino blanco también están permitidas, pero rara vez se practica. Se trata de un máximo del 5% para la mezcla de uvas enteras y un máximo del 15% para la macération carbonique. Con un permiso especial, también pueden utilizarse Cabernet Sauvignon y Merlot. Los vinos tintos se vinifican casi exclusivamente seco, el vino rosado también semidulce.

Vino blanco

Este vino se elabora a partir de Viura (Macabeo), Malvasía Riojana (Alarije) y Garnacha Blanca, así como Chardonnay, Sauvignon Blanc (en conjunto un máximo del 50%), Maturana Blanca, Tempranillo Blanco, Turruntés (Torrontés) y Verdejo, permitidos desde 2007. También se vinifica mayoritariamente en seco.

Vinos IGP (vinos de campo)

También existe una amplia zona IGP a lo largo de cuatro valles fluviales llamada Valles de Sadacia; véase allí.

Los niveles de calidad

La vinificación tradicional y dominante se caracteriza por una larga crianza en barrica de roble americano de 225 litros. De este modo se obtienen vinos con un color casi parduzco, notas típicas de vainilla, especias y limón y taninos suaves. Los tiempos de maduración son requisitos mínimos, pero muchas bodegas tradicionales los prolongan en extremo. Según el tiempo de maduración en barrica y botella, existen cuatro categorías:

Joven

El Rioja joven (en blanco, tinto y rosado) sólo lleva la denominación "Garantía de Origen" y sale al mercado pocos meses después de la vendimia. Sin embargo, también puede madurarse o envejecerse durante un breve periodo de tiempo en barricas de roble. Estos vinos listos para el consumo se disfrutan jóvenes. La cuota de producción es del 40%.

Crianza (crianza = maduración)

Los vinos tintos deben madurar durante al menos 24 meses, de los cuales al menos 12 meses en barrica y el resto en botella, antes de poder ser comercializados. Para los vinos rosados y blancos es de 18 meses (antes también 24), de los cuales 6 meses en barrica. La cuota de producción es del 40%.

Reserva

Los vinos tintos deben madurar un mínimo de 36 meses, de los cuales al menos 12 en barrica. Para los vinos blancos es de 24 meses, de los cuales al menos 6 en barrica. Los rosados no están disponibles como Reserva o Gran Riserva. La cuota de producción se sitúa en torno al 15%.

Gran Reserva

Los vinos tintos deben madurar durante cinco años, dos de ellos en barrica. La cuota de producción es sólo del 3%.

Los nuevos términos de calidad

En 2019, el Consejo Regulador Rioja ha establecido nuevos criterios de calidad. Con ello se pretende reforzar la confianza de los consumidores en la marca Rioja. Para ello, se han creado nuevos términos que pueden aparecer en la etiqueta. Éstas se refieren al origen, la edad de las viñas, el envejecimiento de los vinos en términos de envase y tiempo de maduración, así como las cantidades de producción. En el futuro, las nuevas menciones se revisarán cada seis meses para perfeccionarlas. Todos los términos nuevos se colocarán en la parte inferior de la etiqueta.

Viñas viejas

El 90% del vino debe proceder de viñas que tengan entre 35 y 100 años.

Viñascentenarias o Viñas prefiloxéricas

El 90% del vino debe proceder de viñas de más de 100 años (centenarias) o plantadas antes de 1900 (prefiloxéricas = antes de la filoxera).

Viñedos de altura

El 90% del vino debe proceder de viñas plantadas a más de 550 metros de altitud.

Madurados en Bodegas (envejecido en bodega)

Sólo puede utilizarse sin referencias o imágenes que hagan referencia a barrica, roble o madera. No podrán utilizarse los términos "envejecido" o "aged".

Ediciones o colecciones seleccionadas y limitadas (cantidades limitadas).

Aquí el productor debe indicar el número de botellas producidas y a qué se refiere la edición o colección.

Viñedos en propiedad (Viñedo de productor)

Vino con al menos un 90% de cepas procedentes de viñedos de cultivo propio. Los viñedos deben haber sido cultivados por el productor durante al menos diez años sin interrupción.

Embotellados en la propiedad (Embotellado por el productor)

El productor es también el propietario de la marca.

Nuevas elaboraciones con l ías / hormigón / tinajas de barro

Los términos "lías"(levadura), "hormigón"(cuba de hormigón) o "tinajas de barro"(cerámica) pueden utilizarse sin la adición de "madurado".

Cosecha

Cuando se utiliza este término, también debe mencionarse la añada.

Viñedos singulares

Dentro de la zona de Rioja, desde 2017 es posible designar zonas de origen más pequeñas, como parroquias, municipios y viñedos, como terruño especial en la etiqueta Rüpcken. Para la clasificación como Parcela, las viñas deben tener al menos 35 años. El rendimiento está limitado a 5.000 kg/ha para las variedades tintas y a 6.922 kg/ha para las variedades blancas. El rendimiento de zumo está limitado a 65 l/100 kg de uva, el cultivo debe ser respetuoso con el medio ambiente y la vendimia debe ser manual. Además, los vinos deben someterse a dos catas de calidad; una poco después de terminar la fermentación y otra poco antes de salir al mercado. En ellas, la calidad debe ser juzgada como "excelente" por la mayoría de los catadores. En la actualidad (2023) hay unas 150 parcelas de viñedo único en manos de 90 propietarios, con un total de 246 hectáreas.

Los productores

Hay unos 20.000 viticultores, pero el 98% de ellos sólo producen uva y la entregan a grandes bodegas. Las más de 500 bodegas producen unos tres millones de hectolitros de vino al año, de los que el 40% se exporta a todo el mundo. Productores conocidos son Alicia Rojas, Barón de Ley, Berberana, Bilbaínas, Bodegas Altanza, Bodegas Franco Españolas, Bretón Criadores, Campillo, Carlos Serres, Castillo de Fuenmayor, Corrál, CVNE, Domecq Bodegas, El Coto de Rioja, Faustino, Finca Allende, Larchago, La Rioja Alta, López de Heredia, Luis Cañas (Bodega Amaren), Marqués de Cáceres, Marqués de Griñón, Marqués de Murrieta, Marqués de Riscal, Marqués de Vargas, Martínez Bujanda, Monteabellón, Montecillo, Muga, Ontañón, Paternina, Primicia, Puelles, Ramón Bilbao, Remírez de Ganuza, Riojanas, Roda, Telmo Rodríguez, Torre de Oña, Viña Salceda, Viñedos de Aldeanueva, Viñedos del Contino, Viñedos y Bodegas de La Marquesa y Winner Wines.

Guardaviña: Por Patricia Maine Degrave en Pixabay
Viñedo: Por Pradillacarlos en Pixabay
Briones: Por Emilio García de Parla, España - Viñedos, CC BY-SA 2.0, Link

En esta sección encontrarás
actualmente161,943 Wines y 24,803 productores, incluyendo 2,923 productores clasificados.
Sistema de puntuación Find+Buy Muestras de cata Calendario editorial

EVENTOS CERCA DE TI