wein.plus
Atención
Estás utilizando un navegador antiguo que puede no funcionar adecuadamente. Para una experiencia de navegación mejor y más segura, actualiza tu navegador.

Iniciar sesión Hazte Miembro

Regiones

Amplia descripción de todas las zonas de cultivo europeas, sus variedades de uva, tradiciones y normas legales con mapas.

Lamentablemmente no hay información disponible sobre D.O. Málaga.
D.O. Málaga

Descripción de D.O. Málaga

Zona de la D.O. del famoso vino de postre de la región española de Andalucía, que lleva el nombre de la provincia o capital de provincia en la Costa del Sol (costa sur). En la misma zona se producen también vinos blancos, rosados y tintos normales bajo la denominación de origen Sierras de Málaga. El Málaga es uno de los tipos de vino más antiguos que se mencionan por escrito y ya era famoso en la antigüedad. La ciudad fue fundada por los fenicios hacia el año 800 a.C. Alrededor del año 600 a.C., los griegos se asentaron en Málaga y trajeron consigo sus conocimientos vitivinícolas. Hacia el año 202 a.C., la ciudad pasó a estar bajo el dominio romano con el nombre de "Flavia Malacita". En el año 743 fue conquistada por los moros. Durante la ocupación árabe se prohibió el alcohol con pena de muerte para los borrachos. Más tarde se sustituyó por multas e impuestos.

Malaga - Hafen

En 1223, el rey de Francia, Felipe II. August (1165-1223), organizó la "Batalla de los Vinos". En este acto se presentaron los vinos más prestigiosos de la época. El vino de Málaga fue llamado el "cardenal entre los vinos". No fue hasta agosto de 1487 cuando Málaga volvió a estar en posesión de los reyes cristianos en el transcurso de la Reconquista. Por ello, en este mes se celebra cada año un exuberante festival de 10 días. En el siglo XVIII, el vino ya era conocido más allá de sus fronteras. En 1791, el embajador español en Moscú entregó a la zarina rusa Catalina II. (1729-1796) algunos casos. Se mostró encantada y decretó que en el futuro se podría importar libre de impuestos. En la época victoriana, bajo el mandato de la reina Victoria (1819-1901), su popularidad alcanzó su punto álgido.

En 1806, se fundó por real decreto la "Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga": "Para evitaren lo posible que la uvasea pateada, se aplican marcas de origen, difícilmente falsificables, a los tarros, cajas o fardos que la contienen. Se eligen dos personas inteligentes para que los vinos sean lo más perfectos posible". A mediados del siglo XIX, la provincia de Málaga seguía siendo la segunda región vitivinícola española con 100.000 hectáreas de viñedo. Hubo una reducción considerable, principalmente debido al desastre de la filoxera. En 1900, se adoptaron normas estrictas y se certificó el origen mediante un certificado de origen.

Zona de origen y producción

En la actualidad, los viñedos cubren sólo unas 12.000 hectáreas, de las cuales la zona de la DO es sólo una décima parte, con 1.200 hectáreas de viñedos. Se divide en cinco subzonas: Axarquía (foto), Norte, Costa Occidental, Montes y, más recientemente, Serranía de Ronda. Los viñedos se sitúan en 54 municipios del entorno de las ciudades de Málaga y Estepona y en el interior hasta la ribera del Genil a una altitud de hasta 700 metros sobre el nivel del mar. En el norte, los suelos se intercalan con la piedra caliza. En la Axarquía, en el noreste, predomina la pizarra arcillosa. En el este hay suelos calcáreos y en la Sierra suelos franco-arenosos.

Un malagueño puede ser extremadamente longevo. Una botella embotellada en 1875 procedente de la finca del Duque de Wellington (1769-1852) fue catada en 1995 y no mostró ningún deterioro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de una excepción, no de la regla, y que también hay calidades muy fáciles de disfrutar cuando se es joven. El Málaga debe elaborarse con las variedades Pero Ximén (Pedro Ximénez) y/o Moscatel. Moscatel significa principalmente Moscatel de Alejandría, pero también está permitido el Moscatel Morisco. También pueden utilizarse mostos concentrados y vino seco de las variedades Doradilla, Lairén (Airén) y Romé hasta un máximo del 30%.

Tras la cosecha, las uvas completamente maduras se extienden en esteras de paja y se secan al sol durante un máximo de tres semanas. La evaporación del agua da lugar a uvas pasificadas con el mayor contenido de azúcar. Según el reglamento de la DO, el vino debe ser madurado en las bodegas de la ciudad de Málaga. Al igual que el jerez, el Málaga también se produce (alternativamente) con el sistema de solera y se mezclan diferentes vinos y añadas. El dulzor se consigue sobre todo deteniendo la fermentación mediante el rociado con aguardiente de vino. Otros tipos se endulzan con arrope (mosto sin fermentar, hervido) antes o después de la fermentación. La mayoría de los tipos envejecen de forma oxidativa en barricas de roble hasta cinco años o más.

Detalles en la etiqueta de la botella

En la etiqueta de la botella hay información sobre el grado de dulzor, el color, el envejecimiento (en barrica), el contenido de alcohol y el tipo.

Nivel de dulzura

  • seco - menos de 4 g/l
  • semiseco - 4 a 12 g/l
  • semidulce - 12 a 45 g/l
  • dulce - más de 45 g/l
  • Dry Pale / Pale Dry - sin arrope, azúcar residual hasta 45 g/l
  • Crema pálida - sin arrope, azúcar residual superior a 45 g/l
  • Dulce Crema / Nata - envejecido, azúcar residual 100 a 140 g/l
  • Dulce - envejecido, azúcar residual superior a 140 g/l

Color

  • Dorado / Golden - naturalmente dulce, sin arrope, envejecido
  • Rojo Dorado / Red Gold - hasta un 5% de arrope, envejecido
  • Oscuro / Marrón - 5 a 10% de arrope, envejecido
  • Color - 10 a 15% de Arrope, envejecido
  • Negro / Oscuro - más del 15% de Arrope, envejecido

Envejecimiento

  • Málaga Joven - vino joven, sin crianza (sólo DO Sierras de Málaga)
  • Málaga Pálido - envejecido hasta 6 meses
  • Málaga - de 6 a 24 meses
  • Málaga Noble - de 2 a 3 años
  • Málaga Añejo - envejecido de 3 a 5 años
  • Málaga Trasañejo - con más de 5 años de antigüedad

Contenido de alcohol

  • Vino de licor - 15 a 22% vol.
  • Vino dulce natural - 15 a 22% vol, a 244 g/l
  • Vino naturalmente dulce - a. 13% vol, a. 300 g/l, sin sprites
  • Vino tranquilo - 10 a 15% vol, sin alcohol

Tipos de Málaga

Existen unos 15 tipos de Málaga, que van de secos a dulces, con una graduación alcohólica de entre 15 y 22% vol.

Pedro Ximénez (Pero Ximén ) y Moscatel: Se puede utilizar el nombre de una variedad si el vino se elabora con al menos el 85% de la variedad correspondiente, menos la cantidad de productos eventualmente utilizados para la edulcoración.

Pálido: Denominación para los tipos Pedro Xyménez y Moscatel a los que no se les ha añadido ni arrope ni alcohol y que no han sido sometidos a envejecimiento. Pálido se refiere al color del vino pálido o claro o pajizo.

Pajarete (Paxarete): Vino fortificado o vino dulce natural sin adición de arrope. El vino, de color ámbar oscuro, se envejece durante al menos dos años y tiene un contenido de azúcar residual de entre 45 y 140 g/l.

Dulce Color: Es el clásico malagueño, dulce, de color oscuro y con alto contenido de alcohol. Debe tener un contenido de azúcar residual de al menos 300 g/l y (antes de la pulverización) al menos 13% vol. contenido de alcohol. El vino, con hasta un 15% de arrope, se elabora principalmente con Pedro Ximénez, pero también puede contener pequeñas cantidades de Moscatel.

Lágrima y Lacrimae Christi: Para el producto superior se utiliza únicamente el mosto de escorrentía (lagrima) de las uvas sin triturar, de forma similar a la eszencia del Tokaj húngaro. El vino, de color caoba, tiene un aroma a caramelo y a tostado, y está fortificado con entre 14 y 22% de volumen de alcohol. Una Lágrima envejecida durante más de dos años se llama "Lacrimae Christi" (Lágrimas de Cristo).

Productores

Hay unos 425 viticultores y 16 bodegas que producen unos 60.000 hectolitros de vino al año. Más de un tercio se exporta. Los productores más conocidos son Barceló, Gomara, Larios, López García, López Hermanos, López-Madrid, Muñoz Cabrera, Pérez Teixera, Quitapenas, Schatz, Scholtz Hermanos (cerrado en 1996, pero aún se ofrecen vinos), Telmo Rodríguez y Tierras de Molina.

Más información

En el apartado Elaboración de vinos encontrará listas completas de las numerosas medidas de vinificación o técnicas de bodega, así como de los distintos tipos de vino, vino espumoso y destilado regulados por la legislación vitivinícola. En la palabra clave " derecho del vino" encontrará información completa sobre el derecho del vino.

Puerto de Málaga: por User:Dcapillae, CC BY-SA 2.0, Link
Viñedo en Cútar: by Viñedo en Cútar.jpg, CC BY-SA 2.0, Link

En esta sección encontrarás
actualmente158,932 Wines y 24,643 productores, incluyendo 2,773 productores clasificados.
Sistema de puntuación Find+Buy Muestras de cata Calendario editorial

EVENTOS CERCA DE TI